domingo, 10 de noviembre de 2013

La firma electrónica en Perú

¡Buenas noches! En el título el tema, vamos a los conceptos básicos:

La firma electrónica es un concepto jurídico, por lógica abstracto, y equivalente a la firma manuscrita, esto quiere decir que a diferencia de la última, en la primera, la persona acepta el contenido de un mensaje electrónico a través de cualquier medio electrónico. 

Para que sea más fácil de entender, ejemplos: 
- Usar un lápiz electrónico para firmar una tarjeta de crédito en una tienda. 
- Marcar en la computadora una casilla, ya sea con el mouse o el dedo, si es táctil.
- Ingresar el usuario y contraseña. 
- Usar una firma digital.


Y en este último ejemplo, ahondaremos más. ¿Qué es una firma digital?, pero primero, en nuestro país, Perú, ¿cómo se ha regulado esto de las firmas electrónicas?

Encontramos en el marco legal, la Ley No. 27269, en detalle aquí: LEY DE FIRMAS Y CERTIFICADOS DIGITALES, modificada por la Ley No. 27310, en detalle aquí: LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 11º DE LA LEY Nº 27269 en la cual se regula la utilización de la firma electrónica, otorgándole la misma validez y eficacia jurídica que el uso de una firma manuscrita u otro análoga que conlleve manifestación de voluntad.

En dicha ley se estipula que los certificados digitales, es decir los documentos electrónicos generados y firmados digitalmente por una entidad de certificación, deben contener al menos:
1.   Datos que identifiquen indubitablemente al suscriptor.
2.   Datos que identifiquen a la Entidad de Certificación.
3.   La clave pública.
4.   La metodología para verificar la firma digital del suscriptor impuesta a un mensaje de datos.
5.   Número de serie del certificado.
6.   Vigencia del certificado.
7.   Firma digital de la Entidad de Certificación

¿QUE ES UNA FIRMA DIGITAL?

Como ya se evidenció, la firma digital es parte de la firma electrónica y se basa en técnicas de criptografía asimétrica, basadas en el uso de claves. La clave es que se le otorga la misma validez y eficacia jurídica que el uso de una firma manuscrita u otra análoga que conlleve manifestación de voluntad.

La entidad encargada de velar por la autenticidad de esta firma digital es la RENIEC, y en el siguiente enlace: AQUÍ nos muestra como es el proceso de firma digital y algunos datos adicionales.
Para saber más acerca del marco normativo sobre firmas digitales, INDECOPI pone a disposición esta lista: INDECOPI: Firmas y Certificados Legales

A finales de Octubre del 2012, el Poder Ejecutivo estableció disposiciones que permiten facilitar el despliegue de la firma digital.  Mediante Decreto Supremo N° 105-2012-PCM, publicado en el diario oficial El Peruano, se realizaron diversas modificaciones de la normativa que regula el uso de la firma digital, sin afectar la validez y eficacia jurídica de las firmas digitales generadas bajo la Infraestructura Oficial de Firma Electrónica. Para ver el informe completo aquí: Firma Digital en Perú, nuevo paso.

Y gracias a esto, se agilizó lo que es la salida a la luz del Documento de Identidad Electrónico.

DNI ELECTRÓNICO

Se trata de una tarjeta con el aspecto de una tarjeta de crédito que contiene un chip de almacenamiento de datos y sirve para que las personas puedan identificarse en la Internet, el dispositivo también funciona como procesador de otros datos, como por ejemplo el código de historia clínica. Y, ya es una realidad.

Entró en circulación a mediados de este año, y su uso es opcional. Yo espero, y se espera que más adelante se pueda realizar el voto electrónico en cualquier computadora que cuente con la lectora correspondiente del chip. Y, ya sé que deberíamos andar preocupados por el hecho de que se podría adulterar, pero la tecnología con la que está elaborado, a diferencia del DNI actual viene con una serie de incrustaciones numéricas irrepetibles y otros dispositivos de seguridad que lo harán, prácticamente, infalsificables.

Obviamente, este DNI virtual está destinado únicamente a personas mayores de 18 años y su validez será de 8 años, pudiéndolo renovar.

Las facilidades: El DNI electrónico facilitará en tiempo récord, la obtención de certificados de antecedentes policiales, renovación de pasaportes, acceso a servicios de salud, monedero electrónico e incluso hacer transacciones relacionadas al comercio exterior.

“Es como si fuera tu cuenta de usuario y password de tu correo electrónico, sólo que con valor legal”, enfatiza el gerente de Informática del RENIEC, Danilo Chávez Espíritu.
¿Que tal? ¿Se animan a obtener su DNI electrónico? Yo lo estoy considerando. Aquí un videíto con los pasos a seguir para obtenerlo.
Finalmente
Sé que en esta entrada les adjunté muchísimos enlaces, y bueno es que la información estaba ya en internet en páginas oficiales del Estado, puedo evito el copy/paste, el contenido repetido y se las hago llegar de forma ordenada y bonita. En fin, espero hayan aprendido. Yo sí aprendí. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario